HomeLa importancia del trabajo en equipo en adolescentesPsicólogaLa importancia del trabajo en equipo en adolescentes

La importancia del trabajo en equipo en adolescentes

El sistema escolar tradicional sigue, en la mayoría de los casos, promocionando un aprendizaje individual. Pero el mercado laboral está cambiando, y nuestros hijos e hijas deberían prepararse para el futuro que les espera. En los trabajos actuales no solo se valoran las aptitudes clásicas, sino que se valoran habilidades como la creatividad, la capacidad para resolver problemas y de trabajar en equipo.

Para adaptar a las nuevas generaciones a este nuevo mercado laboral, hay que dar la importancia que tiene potenciar el trabajo en equipo en adolescentes. Por este motivo, es importante potenciar desde pequeños la capacidad  para trabajar en equipo, tanto en los hogares como en los centros educativos.

¿Cómo podemos potenciar el trabajo en equipo en los adolescentes?

En el hogar podemos poner a los hijos o hijas pequeñas tareas domésticas (que sean acordes con su edad), para que comprendan que si colaboran con la familia el día a día será más fácil para todos. Estas tareas pueden ser poner la mesa, ordenar su habitación, tirar la ropa en el cubo de ropa sucia, o ir a bajar la basura. Son pequeñas tareas que les enseñan a tener responsabilidad, y son una forma de ejercitar la cooperación familiar.

En el aula es fundamental crear un ambiente en el que se fomente el compañerismo y el sentido de pertenencia a un grupo. Un buen modo es distribuir el aula en mesas cooperativas, en lugar de hacerlo con la distribución en fila clásica, donde los alumnos se sientan en grupos de 4 o 6 estudiantes y pueden trabajar juntos. No se trata de buscar el silencio y la resolución individual sino de ponerles trabajos en grupo que deben resolver de forma cooperativa. También se pueden utilizar dinámicas de grupo específicas para fomentar estas habilidades, o utilizar juegos de mesa cooperativos (en lugar de competitivos).

Beneficios del trabajo en equipo en adolescentes

El trabajo en equipo es muy beneficioso para todos los adolescentes, ya que les ayuda a darse cuenta de que sus compañeros pueden pensar de otra manera, desarrollando así la asertividad (habilidad social fundamental). Además, refuerza las relaciones interpersonales y les ayuda a ser más participativos en el aula.

Trabajar en equipo con otros compañeros les hace intercambiar experiencias y a aprender de los demás, ya que funciona si todos pueden participar y compartir sus ideas e información. Además, les da la oportunidad de trabajar para lograr un objetivo común, desarrollando su creatividad para resolver problemas.

También les hace aceptar las críticas de sus compañeros y a tener más confianza en sí mismo, poniendo en manifiesto que todos los miembros tienen potencialidades y puntos débiles, pero que en equipo todos pueden aportar y ayudarse los unos a los otros. Por tanto, trabajando en equipo, el profesor les tiene que orientar y ayudar, pero siempre debe ser el grupo el que solucione el problemas.

El esquema de las 5 C

NOTA: la idea del Esquema de las 5 C está sacada de la web Sapos y Princesas, web con contenido educativo de mucha calidad, a menudo referenciado en esta web. Podéis ampliar la información de esta técnica educativa en su portal web.

Para los expertos, para lograr que el trabajo en equipo funcione y que sean futuros adultos competentes y resolutivos,  hay que fomentar El esquema de las 5 C:

  1. Complementariedad. Es importante que los adolescentes entiendan que un equipo funciona cuando cada uno de sus miembros tiene una habilidad distinta. A uno se le darán bien los números, a otro le gustará más hacer las ilustraciones, y a otro la redacción. Lo que enriquece el equipo es que cada miembro tenga capacidades y aptitudes diversas y heterogéneas.
  2. Coordinación. Un equipo de trabajo debe tener un alumno que lidere la organización y coordine la temporalización del proyecto, así como el cumplimiento de los objetivos pactados. Por eso, uno de los primeros puntos antes de empezar a trabajar es repartir los roles dentro del grupo. 
  3. Comunicación. Entre todos los miembros deben ser capaces de crear un ambiente de trabajo agradable en el que todos se puedan comunicar. Todos deben sentirse cómodos para poder expresar sin problemas sus puntos de vista en cualquier fase del proyecto. Si un miembro del equipo no se siente integrado el proyecto no funcionará, y por tanto se debe solucionar.
  4. Confianza. Es fundamental que cada miembro del equipo tenga confianza en las capacidades y aptitudes de sus compañeros, así como en sus tareas asignadas. Todos los miembros deben coordinarse para que nada falle ni haya ningún problema. El éxito o fracaso del proyecto es de todos.
  5. Compromiso. En el trabajo en equipo no funcionan los individualismos. El objetivo es obtener éxito en el proyecto, pero también aprender a trabajar en equipo en el aula. Esto solo se consigue si cada miembro aporta lo mejor de sí mismo. 

Así que, si eres padre o madre de un adolescente, ya sabes que pequeños gestos puedes hacer para fomentar el trabajo en equipo en casa.

Etiquetado técnicas estudio

Copyright © 2024 Elisoler.com