Home5 dinámicas de grupo para alumnos de secundariaEducar Adolescentes5 dinámicas de grupo para alumnos de secundaria

5 dinámicas de grupo para alumnos de secundaria

Las dinámicas de grupo para alumnos de secundaria son, tal vez, las más difíciles de poner en práctica por las características de la adolescencia. Los jóvenes entre 12 y 19 años tienden a retraerse, tienen un elevado sentido del ridículo y una sensibilidad a flor de piel que se puede ver tocada con excesiva facilidad.

Si sois profesores o educadores, es importante conocer dinámicas de grupo para lograr que los adolescentes se integren y se sientan cómodos en el grupo. En las aulas de clase, pero también en organizaciones juveniles, las dinámicas de grupo son herramientas muy útiles y positivas, siempre que haya una formación y conocimiento detrás del profesional que las realiza.

Las dinámicas de grupo se utilizan también como una forma de enseñar cosas que no están escritas en los libros, que ayudan a los jóvenes a enfrentarse con determinadas situaciones y a reflexionar sobre sus decisiones o sus reacciones. A través de ellas, se pueden potenciar las habilidades sociales, como la asertividad, la empatía, o el respeto a uno mismo y a los demás. Es una manera de salir de las redes sociales virtuales y conectarse con sus congéneres a un nivel real.

5 Dinámicas de grupo para alumnos de secundaria que hay que conocer

1.Romper el hielo.

Por ejemplo, repartid un formulario para que cada alumno lo rellene en un periodo de tiempo no mayor de 15 minutos. Las preguntas deben girar sobre las ideas que tienen sobre el grupo en cuestión y sus expectativas, además de una breve presentación de sí mismos. Debéis dar a cada alumno el mismo tiempo para que se sientan tenidos en cuenta y que sus opiniones son tan válidas como las de los demás.

Otra forma es dividir el grupo en dos; una parte meterá en un saco objetos propios, como pulseras, bolígrafo, llaves, etc. A continuación, en el otro grupo cada uno sacará un objeto y buscará al dueño. Una vez identificado, la pareja se presentará al resto de los compañeros.

2. Mejorar la comunicación.

Es buena para hacer ver a los alumnos que una misma historia puede tener varias versiones, y que es importante conocer cada una antes de formarse una opinión. Así se reflexiona críticamente sobre cualquier información y se mejoran las habilidades sociales de la comunicación.

Por ejemplo, dividir el grupo en varios subgrupos (dependiendo de la cantidad de jóvenes que haya). Ofrecer a cada subgrupo una fotografía y que cada uno, particularmente, escriba qué ocurrió antes y durante la fotografía, y qué pasará después. Al final, cada uno compartirá con sus compañeros lo que escribió, se debate entre todos y se intenta llegar a una conclusión común. Cada subgrupo elige a un expositor, y con vuestra ayuda guiaréis el debate para que cada grupo pueda explicar la situación de la fotografía y cómo se podría aplicar a la vida cotidiana.

3. Reflexión grupal e individual.

Cuando ya un grupo tiene tiempo junto es bueno mejorar las relaciones en común. Podéis escribir 6 preguntas en un papel sobre el estado del grupo y jugar con un dado. Todos se reunirán en torno a las preguntas y uno de los integrantes lanzará el dado y contestará la pregunta con el número que haya salido. Todos deben lanzar el dado y contestar al menos una pregunta. El guía deberá ir anotando las respuestas, que se analizarán entre todos al final mediante un debate, para decidir qué se puede mejorar y cómo.

4. Inteligencia emocional.

Podéis elaborar un diccionario de emociones con el grupo. Puede ser de dos formas, o dejando que cada uno elija la emoción, y que investigue, reflexione en privado y escriba sobre ella, o proponer una y que todos trabajen sobre ella. La idea es hacer un diccionario emocional redactado entre todos, y que sea útil para cada uno. La reflexión grupal es necesaria para que los términos se incluyan.

4. Trabajo en equipo y confianza.

Por ejemplo, pedid a los jóvenes que se agrupen de 5 en 5, sobre todo entre los que menos se conocen. En cada grupo decís que deben encontrar 10 cosas que tengan en común, pero que no incluyan vestimenta ni anatomía. Anotar las cosas que haya en común para exponerlas después ante todos. La idea es aprender a reconocer en los demás cosas de uno mismo y lograr una mayor conexión.

  • Dinámicas de grupo para adolescentes

Etiquetado dinámicas de grupohabilidades sociales

Copyright © 2024 Elisoler.com