HomeCómo lograr una buena comunicación con hijos adolescentesPsicólogaCómo lograr una buena comunicación con hijos adolescentes

Cómo lograr una buena comunicación con hijos adolescentes

Eli Soler | Psicóloga

La comunicación con hijos adolescentes es muy importante para los padres y madres, siendo complicado conseguir que esta sea buena ante la dificultad existente para que los hijos o hijas puedan manifestar aquello que piensan y sienten, resultándoles en muchas ocasiones mucho más sencillo expresarse mediante diferentes gestos, actitudes y acciones. Además, las personas adolescentes tienden a tener una relación compleja con sus padres, aunque a pesar de ello continúan necesitándolos y teniendo dependencia de vosotros en muchos aspectos. Es normal que en la adolescencia los jóvenes se muestren reservados, cuestionen e incluso tengan actitudes negativas, poniendo a prueba las normas de sus padres.

Para entender cómo debemos hablar con los hijos adolescentes es clave para un buen desarrollo psicosocial. Y, aunque a veces parece que buscan el conflicto para fastidiar, en realidad lo que buscan es ponerse a ellos mismos a prueba mientras se auto descubren.

Consejos para tener una mejor comunicación con hijos adolescentes

A continuación te mostramos unas sugerencias para mantener una buena comunicación con hijos adolescentes:

    • Los padres se deben encargar de transmitir mensajes claros a sus hijos, tratando de evitar en la medida de lo posible malentendidos y confusión, buscando en todo momento crear una relación de confianza entre los distintos miembros de la familia. Crear un buen clima familiar es clave para su estabilidad emocional. Por ejemplo: pon unas normas claras en cumplir sus tareas estudiantiles y, en consecuencia, si cumplen con su responsabilidad podrán disfrutar de un tiempo libre de ocio.
    • El adolescente debe sentirse siempre escuchado y demostrarle interés y atención, además de darle la oportunidad de que exponga su opinión sobre los distintos temas en los que esté involucrado. Son mayores, pero siguen necesitando vuestra atención.
    • Dar importancia a los temas de los que habla, ya que, aunque para los padres puedan parecer poco importantes, para el hijo o hija pueden ser fundamentales. Aunque lo que nos está contando nos parece una tontería, para él o ella es importante, debemos escucharle. Potenciar la comunicación vinculante es muy importante en esa edad.
    • Dedica tiempo a tu hijo en exclusiva, compartiendo alguna actividad que sea de su interés, lo que ayudará a reforzar la relación entre padres e hijos. No hay nada que refuerce más el vínculo afectivo que compartir tiempo de ocio en familia. Por ejemplo: programar un domingo de excursión familiar, ir al cine juntos, salir juntos a comer, cualquier actividad de ocio conjunto.
    • No se deben tratar temas delicados ni realizar interrogatorios a los hijos que no respeten su intimidad, profundizando en ellos cuando se origine un clima favorable gracias a una relación que esté basada en la confianza entre ambas partes. No fuerces el hablar de temas de los que tu adolescente no quiere. Por ejemplo: si ves que el tema sexual no se siente cómodo hablando, una buena idea es regalarle un libro para que pueda leer e informarse sobre el tema. 
    • Utiliza siempre un tono positivo, cercano y amable, ya que esto es fundamental para la comunicación con adolescentes, evitando tener una posición que sea demasiado autoritaria. Educar con el miedo o la amenaza no funciona. Un ejemplo: es mejor decir «Si haces los deberes luego podrás relajarte y tener tiempo libre» que no «O haces los deberes o estarás castigado». Recordemos el poder del lenguaje.
    • Reconocer lo positivo también es importante en la relación con los hijos adolescentes, elogiándole cuando hace algo que está bien hecho por su propia iniciativa y sin que le sea encomendado. Y refuerza sus esfuerzos, no solo sus logros. Un ejemplo: es mejor reforzar un esfuerzo de estudio para un examen aunque haya sacado un 5, que un 7 de un examen sin ningún esfuerzo.
    • En circunstancias y situaciones conflictivas o de desacuerdo, se debe permitir al hijo que razone y defienda su postura y punto de vista, evitando los gritos y la pérdida de control. Tampoco se le debe mostrar desatención o indiferencia. Si se crea tensión lo mejor es aplazar la conversación. Los adolescentes tienen que aprender a debatir y defender su punto de vista con calma para aprender a ser asertivos. Un ejemplo: ante una disputa por la hora de llegada a casa podéis preguntarle que argumente su petición, y luego argumentar vuestra decisión.
    • En la comunicación con adolescentes debe haber siempre respeto entre ambas partes, dejando de lado las amenazas, los insultos, la humillación o el ridículo. Actuar así puede afectar negativamente su autoestima. Eduquemos con amor y respeto.
    • Dar ejemplo. Los padres deben ser siempre coherentes entre lo que predican y buscan inculcar a sus hijos, ya que solo así tendrán una mayor credibilidad a ojos de sus hijos o hijas. Somos su espejo, debemos actuar como un buen ejemplo. Un ejemplo, sin querer ofender a nadie: es incoherente decirle a los hijos que no fumen porque es malo para la salud si los padres fuman, o decirles que no beban alcohol si los adultos lo hacen en todas las reuniones familiares.
    • No tener miedo a abordar temas que, a priori, puedan parecer incómodos o delicados como la sexualidad, o el consumo de drogas o alcohol. Es importante hablar de ello para evitar que los hijos puedan buscar esta información en otras fuentes o  otras personas que les proporcionen una información falsa o poco fiable. Internet es fuente de información, pero también hay muchos falsos mitos.

Si sigues todos estos consejos de comunicación con hijos adolescentes te ayudarán a tener una buena relación afectiva con tus hijos y, a la vez, a reforzar su autoestima. Además, una comunicación abierta con los hijos o hijas es uno de los mejores métodos de prevención para la salud. Pero, debemos tener en cuenta que cada persona es diferente y que algunos adolescentes les costará más ser comunicativos con sus padres y otros lo serán con mayor facilidad.

Etiquetado comunicaciónhabilidades sociales

Copyright © 2024 Elisoler.com