HomeCómo tratar el bullying en adolescentesPsicólogaCómo tratar el bullying en adolescentes

Cómo tratar el bullying en adolescentes

Se habla mucho de acoso escolar o bullying, el acoso para definir una conducta de maltrato entre niños o jóvenes. Es una violencia silenciada, repetitiva, de larga duración y muchas veces tolerada por varios testigos. El acoso escolar suele darse en la escuela o instituto, pero también en todos los escenarios donde los niños/niñas o jóvenes convivan, como las actividades extraescolares, los parques, etc.

Las peleas y enfrentamientos entre niños/ni/as o adolescentes son muy comunes en edad escolar, alguna veces pueden discutir y llegar a las manos, pero no hablamos de bullying cuando es un enfrentamiento entre iguales. Cuando no hay desequilibrio de poder, es un conflicto interpersonal puntual, no es bullying.

En cambio, en los casos de acoso escolar o bullying se trata de violencia repetida en el tiempo con la intencionalidad de hacer daño, donde el agresor es más fuerte físicamente y/o psicológicamente que la víctima. El agresor no está solo, tiene público que lo contempla y seguidores que le ríen las gracias. Además, no hay defensores, solo espectadores neutrales que callan y se esconden tras la indiferencia. Por eso el acoso escolar o bullying es un fenómeno grupal.

Tipo de acoso escolar o bullying en adolescentes

  • Físico: pegar, pellizcar, tirar del pelo, dar empujones, romper objetos, robar pertenencias…
  • Verbal: insultar, burlarse, llamar con motes, ridiculizar, criticar, difundir falsos rumores, humillar, chantajear…
  • Relacional: excluir del grupo, no dejar participar, rechazar, ignorar…
  • Digital: llamadas, mensajes de texto y emails desagradables, comentarios, fotografías y vídeos colgados en las redes sociales de forma anónima…

Es importante conocer que TODOS estos comportamientos son acoso escolar, que no solo la agresión física es bullying. A veces, los adolescentes tienen estas conductas abusivas tan normalizadas que no las reconocen como tal, no le dan importancia si no les pasa a ellos, siendo testigos silenciosos e indiferentes. Por eso es tan importante saber cómo tratar el bullying en adolescentes, para poder prevenir y actuar.

Entonces, ¿cómo tratar el bullying en adolescentes?

La mejor prevención contra el acoso escolar o bullying es educar a nuestros hijos en el respeto. Y debemos hacerlo desde que son pequeños. A veces los padres toleramos ciertas dinámicas que no deberíamos aceptar. Debemos marcar los límites desde bien pequeños para que los niños y niñas sepan qué está bien y qué no. El respeto significa aceptar y no discriminar a los demás.

¿Cuántas veces hemos estado en una fiesta de cumpleaños o en el parque y hemos visto como un niño excluye a otro de participar en un juego? ¿Cuántos padres o madres han recriminado esta acción? Pocos. La mayoría dirá que es una cosa de niños, pero es importante frenar este tipo de conductas desde bien pequeños para evitar la exclusión. Transmitir el mensaje de:

«Aquí no se excluye a nadie»

Y cuando son mayores seguir educando en esta linea. Enseñar que no está bien reírse de los demás, que hay que ayudar a los compañeros cuando nos necesitan, y que hay que tratar a los demás como nos gusta que nos traten a nosotros. Educar en que todos somos diferentes pero igual de importantes, y que no hay que burlarse de las debilidades de los demás.

Por eso, una buena solución para prevenir el bullying en las aulas es fomentar el trabajo en grupos cooperativos, y organizar los grupos de modo heterogenio y diverso. Para prevenir es muy importante conocer y saber cómo tratar el bullying en adolescentes, dentro del aula y en casa.

¿Cómo prevenir el bullying en adolescentes?

La mejor arma para luchar contra el acoso escolar o bullying es potenciar su autoestima. Niños/niñas o jóvenes seguros de sí mismos pueden afrontar mejor los conflictos. Es más probable que la victima del bullying sea un chico o chica con una baja autoestima, ya que el agresor se aprovecha de su debilidad. Según estadísticas, los casos no son ailados como se tiende a pensar.

Por eso es importante animar a nuestros hijos en lo que se les da bien e impulsar el pensamiento orientado a buscar soluciones, en vez de solucionarles nosotros todas las situaciones. Si les delegamos responsabilidades les estamos demostrando que confiamos en ellos, y que son capaces de valerse por si solos.

Además, tenemos que trabajar las habilidades comunicativas para que puedan ser asertivos, aprendiendo a manifestar de forma clara, franca y respetuosa las propias opiniones, emociones y creencias, y a respetar la de los demás. Que aprendan a decir NO, a defenderse sin violencia pero con convicción.

Un ejemplo para enseñar asertividad:

Un chico tiene un amigo que siempre que le ve le saluda llamándole «gafotas». Él está harto, no le gusta este mote, pero no se atreve a decirle que deje de hacerlo. Entonces, en casa, podemos ayudarle a «practicar», para enfrentarse a esta situación y a su compañero. Podemos representar la situación para aprender a decirle, de una forma asertiva, «No me gusta que me llames así, no lo hagas más». Primero el padre/madre hará el papel del compañero, después, tras varias veces, lo ensayará solo delante del espejo. Seguramente, después de varios días ensayando, habrá reforzado su confianza para enfrentarse a la situación, cuando se sienta preparado. Cuando lo haga, hay que reforzarle muy positivamente el haber superado el reto. 

Consejos prácticos sobre cómo tratar el bullying en adolescentes en casa

¿Qué puedo hacer si mi hijo sufre acoso escolar o bullying?

  • Reacciona con calma.
  • No debes culpabilizar a nadie.
  • No le quites importancia al tema.
  • No le digas que les devuelva la agresión.
  • No busques solucionar tu el problema por tu cuenta, sigue los canales adecuados (tutor – jefe de estudios – dirección), ya que es la escuela quien debe tomar la responsabilidad de contactar con el agresor y sus padres.
  • Trabaja en casa la autoestima y la asertividad.
  • Busca ayuda profesional si crees que tu hijo lo necesita.

¿Qué puedo hacer si mi hijo es el agresor?

  • Condena los hechos, pero nunca la persona.
  • Es importante no etiquetar.
  • Dile que es un comportamiento no aceptable.
  • Dile que sabes que puede mejorar y cambiar.
  • Establece consecuencias lógicas y razonables si el acoso continúa.
  • Comunica el caso al instituto (si no te has enterado por ellos).
  • Trabajar en casa la empatía.

¿Qué puedo hacer si mi hijo sabe que alguien sufre acoso escolar?

  • Trabajar en casa la empatía.
  • Hay que dejar claro que no se trata de chivarse, sino de ser valiente cuando detectamos que algo no está bien.
  • Explícale que si no actúa está contribuyendo al acoso y apoyando indirectamente al acosador.
  • Sigue los canales adecuados (tutor – jefe de estudios – dirección) para informar al instituto.

Si te has quedado con más dudas o necesitas ayuda no dudes en escribirme, el bullying es un fenómeno grave que atenta contra la salud física y/o emocional de niños/niñas y adolescentes.

Copyright © 2024 Elisoler.com