HomeEl futuro académico y profesional del adolescentePsicólogaEl futuro académico y profesional del adolescente

El futuro académico y profesional del adolescente

El futuro profesional del adolescente

Uno de los principales dilemas de la adolescencia consiste en decidir qué hacer una vez finalizados los estudios obligatorios. La escolarización y la educación es obligatoria -y es un derecho fundamental- hasta terminar la educación secundaria. Una vez terminada esta, es de libre elección seguir o no estudiando. Y es entonces, cuando aparecen las dudas sobre el futuro profesional del adolescente.

La primera elección que se les plantea a las personas adolescents es, ya antes de terminar la educación secundaria, la famosa frase:

¿Ciencias o Letras?

Y esa pregunta, aparentemente simple, puede ser difícil de responder para una persona adolescente. En primer lugar , porque se les plantea a una edad en que la mayoría realmente no tienen ni idea de qué quieren estudiar o a qué se quieren dedicar.

Suponiendo que tengan claras más o menos sus aptitudes, en materias escolares, es decir, que sepan si se les dan mejor las ciencias o las letras, si responden a esa pregunta van a poder escoger una via o otra de Bachillerato.

Pero, ¿dónde está el error? ¿Cuál es el problema de plantear esta pregunta? El problema es que se enfoca el futuro académico de las personas adolescents con una solo via válida.

ESO – Bachillerato – Universidad

Parece que no hay más posibilidades, o no se éxito. Y cuando una persona adolescente no sigue esta via, se toma como un fracaso.

Recordad que en muchos centros educativos se sigue segregando por niveles académicos, es decir por notas, y eso comporta mensajes subliminales de «Tú vas a servir para Bachillerato» o «Tú no, tú te vas a formación profesional»

Esos mensajes, y esa asimilación del fracaso, puede afectar muy negativamente al autoconcepto y autoestima de una persona adolescente.

Pero es que, incluso una vez iniciado el Bachillerato, todos los mensajes que se dan son focalizados, otra vez, en una sola dirección:

La Selectividad – La Universidad

Y otra vez, la persona adolescente que no va a la universidad, la que opta por Formación Profesional (cursos profesionalizadores con mucha salida laboral) lo asume como un fracaso, como que no ha llegado a la meta, que no ha cumplico con lo que se esperaba de él o ella. Y como os digo, el impacto emocional que puede tener esto en una persona adolescente es muy negativo.

Cómo acompañar el futuro profesional del adolescente

¿Estudiar una carrera? Si es así, ¿qué carrera? ¿Buscar un trabajo? ¿O hacer Formación profesional? Estas son preguntas típicas en la adolescencia para las que muchos adolescentes no encuentran una respuesta clara. Y no por falta de información, pero si por falta de orientación sobre su futuro profesional.

Para entender cómo se construye todo este proceso, y aprender a como acompañar de un modo positivo a nuestro hijo o hija, es importante conocer los procesos cognitivos de cada etapa.

Al planear un futuro profesional, los niños o niñas y adolescentes atraviesan tres etapas:

  • El periodo de fantasía. El periodo de fantasía se da en los años de educación infantil y primaria, y las opciones que tienen en cuenta son activas y emocionantes, más que realistas. Puede que digan que quieren ser cantantes, bailarinas, futbolistas, astronautas. En este periodo es muy importante dejar que vuele su imaginación y no reprimir o querer guiar hacia otro lado.
  • El periodo de ensayo. Cerca de la pubertad entran en el periodo de ensayo, en el que hacen un esfuerzo mayor y más realista para tratar de que sus opciones estén mas de acuerdo con sus capacidades y valores. Puede que digan que quieren ser médicas, maestras, bomberas. En este periodo es muy importante reforzar sus habilidades, sin querer convencer de otras opciones.
  • El periodo realista.  Al final de la educación secundaria están ya en el periodo realista y planean la educación necesaria para alcanzar sus metas. Suelen investigar qué opciones de futuro hay, relacionado con sus asignaturas preferidas o con las que tienen mayor facilidad. En esta etapa es muy importante brindar información, apoyo incondicional, pero con un toque de realismo.

Aunque en plena era de internet no lo parezca, la falta de información puede ser un obstáculo a la hora de elegir un futuro profesional. La mayoría de las personas adolescentes sólo conocen un número muy limitado de las ocupaciones existentes. En muchos casos, aunque conozcan la existencia de una profesión determinada, no saben qué tipo de tareas realiza una persona que se dedique a eso, o pueden no saber qué tipo de educación necesitan tener para realizar un trabajo determinado.

Muchas personas adolescents desconocen el mercado laboral y cómo pueden adaptarse a él, de modo que avanzan con grandes dificultades y dudas, y eso puede afectar a su rendimiento académico. Es importante entender, y traspasar a las personas adolescentes, que no todas las habilidades o aptitudes son académicas. Que no todas las profesiones requieren de estudios universitarios, y no por eso tienen menos valor. Y que para tener un futuro profesional hay distintas vías válidas para conseguirlo.

Etiquetado técnicas estudio

Copyright © 2024 Elisoler.com