HomeEl Homeschooling, problemas y recomendacionesPsicólogaEl Homeschooling, problemas y recomendaciones

El Homeschooling, problemas y recomendaciones

Estamos viviendo unos momentos inciertos, complicados, con muchas preguntas sin respuesta. El confinamiento por la crisis de Coronavirus hace que llevemos ya varias semanas confinados en casa, y que, con los centros educativos cerrados, a las familias nos toque educar en casa.

El Departamento de Educación pone a disposición de los centros educativos un conjunto de orientaciones y actividades adecuadas a cada etapa educativa mientras dure el confinamiento por coronavirus. Se trata -en teoría- de ofrecer tareas que sean significativas para el aprendizaje de los alumnos y que, al mismo tiempo, permitan reforzar el desarrollo de su autonomía personal, generando motivación y curiosidad.

Pero aún así, todos vamos perdidos, dando pasos inseguros y llenos de dudas.

Las familias estamos sobrepasadas por el teletrabajo, o preocupadas por haber perdido el trabajo, y nos toca hacer de profesores. Los niños/niñas y adolescentes echan de menos a sus compañeros y compañeras de clase, necesitan salir a correr por el campo, y no les apetece estar sobrecargados de deberes. Y los profesores, ponen voluntad en intentar hacer funcionar un sistema educativo online, sistema que no estaba preparado y que va a hacer más evidente las diferencias sociales, educativas y económicas.

Cada centro educativo tiene la responsabilidad de gestionar las actividades durante el cierre, que no serán consideradas, en ningún caso, lectivas o evaluables a nivel de calificación, dado lea evidente brecha educativa y digital que se ha podido recoger con las encuestas realizadas.

Propuestas educativas para el Homeschooling

Para todas las etapas educativas es aconsejable compaginar tiempo libre y trabajo autónomo, en el que los niños/niñas y adolescentes tengan momentos de actividades que realicen de modo autónomo, momentos de juego libre donde desarrollen su creatividad, y momentos de tiempo compartido con la familia.

Para el tiempo individual, en los casos de infantil y primaria, hay que proporcionarles recursos y materiales con que puedan elaborar sus propios juegos. En secundaria es normal que quieran emplear su tiempo libre en socializar con sus iguales a través de las redes sociales.

Es aconsejable proponer diferentes trabajos sobre temas relacionados con la situación y el momento actual, dando un sentido y un contexto a las tareas lectivas, donde intervienen competencias básicas de diferentes materias, para trabajar así la empatía y la toma de decisiones.

Pero no hay que perder de vista, que la parte emocional debe priorizarse por encima de la académica.

Algunas propuestas, para poder aportar algo de claridad a la situación, son las siguientes:

Propuestas de educación infantil (1-6 años)

Tiempo compartido. Representar una historia con títeres, mirar cuentos juntos, cantar canciones, proponer juegos que requieran desplazarse siguiendo un itinerario por la casa.

Tiempo autónomo. Elaborar juegos propios con material para hacer construcciones, objetos o ropas que sirvan para disfrazarse, manipular materiales inespecíficos como piezas de madera o envases, jugar con cocinitas.

Importante: colaborar en las tareas del hogar adaptadas a su edad. Limitar las pantallas.

EJEMPLO 1: Buscar en tesoro.
Esconder tesoros por la casa y organizar una búsqueda del tesoro inventando historias. Dibujar lo que le ha gustado más de la historia o de los tesoros.

Propuestas de educación primaria (6-12 años)

Tiempo compartido. Visitar museos virtuales, buscar información por la red que respondan a preguntas, realizar ejercicio en casa, buscar recetas y apuntar la lista de la compra, cocinar juntos.

Tiempo autónomo. Elaborar juegos propios con distintos materiales para hacer construcciones, realizar fotografías que le interesen, dibujar curiosidades observadas, escribir pequeñas historias o cuentos.

Importante: colaborar en las tareas del hogar adaptadas a su edad. Tener tiempo sin pantallas y jugar en familia.

EJEMPLO 1: En la ventana.
¿Qué observo por la ventana? Hacer fotografías de las vistas, dibujar lo que más le ha gustado, y escribir en un texto lo observado.

EJEMPLO 2: Autoretrato.
¿Qué me define? Recortar trozos de fotos de revistas y crear un autoretrato. O recoger objetos que le definan y realizar un mosaico. Hacer un dibujo o fotografía y escribir por qué ha escogido esa selección.

Propuestas de educación secundaria (12-18 años)

Tiempo compartido. Ver series o películas juntos, realizar ejercicio físico colectivos en casa, pensar y planificar las vacaciones escogiendo los lugares a visitar y el itinerario.

Tiempo autónomo. Escribir un diario personal del confinamiento. Realizar trabajos de análisis transversales sobre el coronavirus y los diferentes ámbitos que afecta, en diversos formatos (texto escrito o digital, presentación, grabación de voz, videoclip, blog …).

Importante: colaborar en las tareas del hogar adaptadas a su edad. Tener tiempo sin pantallas y pasar tiempo en familia.

EJEMPLO 1: Las vacunas.
¿Qué son? Cómo funcionan? ¿Cómo se producen? ¿Por qué no hay una vacuna para el coronavirus? ¿Por qué es conveniente vacunarse? Como afecta a toda la población que haya grupos de personas que no se quieren vacunar?

EJEMPLO 2: Seguimiento de la pandemia.
Consultar la información que dan los medios de comunicación y los portales del Departamento de Salud y hacer un comentario diario sobre la situación.

EJEMPLO 3: El número de afectados por el coronavirus.
Buscar datos sobre el número de afectados en España u otros países durante el último mes, elaborar gráficas con estos datos y analizar la evolución.

Etiquetado técnicas estudio

Copyright © 2024 Elisoler.com