HomeHábitos y técnicas de estudio para adolescentesPsicólogaHábitos y técnicas de estudio para adolescentes

Hábitos y técnicas de estudio para adolescentes

Lo primero que debéis tener claro como padres y madres de hijos o hijas adolescentes para enseñar unos buenos hábitos y técnicas de estudio para adolescentes es que estudiar es SU responsabilidad, NO la vuestra. Vuestra postura como padres/madres es ayudar a que se responsabilicen de sus estudios, pero no debéis estar encima de ellos/ellas.

Hay frases que escucho a menudo de boca de padres/madres de adolescentes:

“Hoy no podemos quedar que tenemos que estudiar”

“Hoy nos vamos pronto a casa que tenemos que hacer deberes”

Y yo les pregunto, ¿Tú tienes que estudiar? ¿Tú tienes que hacer deberes? Si como padres organizáis sus estudios no dejaréis que ellos tomen el mando y se responsabilicen. Como digo siempre, es su responsabilidad, no la vuestra.

Tampoco hay que llegar a secundaria y apartarse con la premisa de que ya son mayores, no hay que hacerlo de un modo brusco, pero si hay que retirarse poco a poco. A medida que les ayudáis a adquirir unos buenos hábitos y técnicas de estudio para adolescentes debéis ir dejando que se gestionen ellos solos.

Cuáles son los hábitos y técnicas de estudio para adolescentes

Os dejo mis principales recomendaciones para adquirir unos buenos hábitos y técnicas de estudio para adolescentes a nivel individual:

  1. Que tengan un espacio para estudiar. Este espacio debe ser ordenado, limpio y cómodo. Recomendable que sea en su habitación o en un estudio, en un lugar que no haya ruido ni sea de paso. Estudiar siempre en el mismo sitio y a la misma hora ayuda a crear este hábito de estudio. Y, además, si se encarga de mantener el espacio ordenado ayuda a responsabilizarse.
  2. Organizar la agenda. Tener agenda y saberla gestionar es vital para organizarse en el estudio. Vuestro papel es ayudarles en esa organización, para que se sitúen en el espacio-tiempo y organicen las tareas que tienen. Ayudar no significa estar pendientes vosotros cada día de su agenda y sus tareas, si no ayudarles a que sepan usar esta herramienta. Recomiendo comprar una agenda a semana vista (es decir, que al abrirla se vea toda la semana entera) e ir anotando los deberes y trabajos en el día de entrega, y los exámenes en el día subrayado con fluorescente. A medida que van terminando tareas que vayan tachando de la lista para motivarse.
  3. El ESO es obligatorio. En eso no hay debate, el título de secundaria se lo tienen que sacar. Hay que explicarles que es primordial que obtengan el título de secundaria para poder valerse en la vida. Un ejemplo que yo les digo siempre a los jóvenes: “Estudiar es vuestra responsabilidad y obligación del mismo modo que trabajar lo es para vuestros padres”, entonces muchas veces me dicen “Pero cuando trabajas tienes un sueldo y para estudiar no” y yo les contesto “Pero vosotros tenéis una manutención: comida pagada, ropa pagada, gastos pagados, este es vuestro sueldo”.
  4. Después del ESO hay muchas opciones posibles. Debéis huir del discurso donde padres y profesores dan por hecho que la única vía valida es Eso-Bachiller-Universidad. Tenéis que transmitir que el título de secundaria es obligatorio, pero que luego hay muchas vías posibles para encaminar su vida (trabajar, FP de grado medio, FP de grado superior, universidad…). Si vuestro discurso lo encaráis a una vía única y unas expectativas marcadas, si es el caso que vuestro hijo/hija no quiere seguir esa vía, sea porque no quiere estudiar o porque no se le da bien estudiar, se va a sentir muy frustrado. Va a sentir que os ha decepcionado y eso a nivel emocional es muy negativo para la construcción de su autoconcepto.
  5. El fracaso sirve para aprender. Cuando suspenden un examen a veces es lo mejor que les pueda pasar para aprender, para ponerse las pilas. Muchos adolescentes viven los primeros cursos de secundaria sin mucho esfuerzo, y a medida que van avanzando de repente se encuentran con su primera mala nota. No hay que dramatizar, hay que usar ese fracaso para reflexionar con ellos de si ha sido un mal resultado por falta de esfuerzo o por dificultad. Si es por falta de esfuerzo ellos deben ver que a partir de ahora tienen que poner más empeño en esa asignatura. Si es por dificultad habrá que brindarle la ayuda que necesita.

6. Ayudar no es lo mismo que hacer. Como he dicho, el papel como padres/madres en esa etapa es retirarse poco a poco a medida que van siendo más autónomos y responsables. Pero eso no significa desaparecer, hay que transmitir que estáis allí si os necesitan. Estar más pendiente en los primeros cursos para que vayan adquiriendo esos hábitos y técnicas de estudio para adolescentes, y poco a poco dejarlos hacer solos. Muchos adolescentes necesitan ayuda con una asignatura concreta y se la vais a brindar, otros necesitan que les preguntéis la lección y lo vais a hacer. Lo que no os toca es por ejemplo estar redactando un trabajo que es para mañana a última hora de la noche o haciendo sus esquemas para estudiar.

7. Que busquen soluciones. Como he dicho, estudiar es su responsabilidad y deben asumirla como propia. Por tanto, ante alguna adversidad deben ellos buscar soluciones y no los padres/madres. Por ejemplo: se ha dejado el libro de la asignatura que hay examen mañana. Ante este problema tiene que espabilarse solo, que hoy en día con los móviles es muy fácil. No debéis vosotros mover cielo y tierra para ir a buscarle el libro. Es su problema. Y si no consigue el libro hasta tarde pues tarde le va a tocar estudiar. Y si por ello suspende el examen seguro que va a aprender la lección y la próxima vez va a ser más responsable en tener todo el material escolar. Debéis dejarles hacerse responsables.

8. Necesitan descansar. Cuando llegan a casa, tras una larga jornada estudiantil, necesitan descansar. Al igual que los adultos cuando llegamos a casa del trabajo no nos apetece volver a ponernos a trabajar, a los adolescentes también les pasa. Dejad que tengan un rato para descansar, para comer, ver la televisión, o mirar el móvil. Y luego, tras una hora de desconexión, será el momento de ponerse a estudiar o hacer los deberes.

9. El móvil fuera. Para hacer los deberes y para estudiar el móvil tiene que estar fuera de la habitación. Es imposible concentrarse con el móvil al lado, aunque esté en silencio. Vens una lucecita, miran un momento, y de repente sin darse cuenta han perdido 45 minutos en Instagram. Por eso es importante que lo dejen fuera y lo usen en las pausas entre materia y materia o en su tiempo libre.

10. Elogiar el esfuerzo. Es mucho más importante elogiar un 5 con mucho esfuerzo que un 8 con apenas esfuerzo. Debéis reforzar muy positivamente su esfuerzo para motivarle a seguir esforzándose y para aumentar su autoestima. Lo necesitan, sobre todo estos adolescentes a los que les supone un gran esfuerzo llegar a la media.

Espero que os sean útiles estos consejos para ayudar a vuestros hijos e hijas a aprender unas buenos hábitos y técnicas de estudio para adolescentes y poder así ayudarles a tener un buen aprendizaje académico y escolar. 

Etiquetado técnicas estudio

Copyright © 2024 Elisoler.com