HomeLa adolescencia es un invento modernoPsicólogaLa adolescencia es un invento moderno

La adolescencia es un invento moderno

Eli Soler | Psicóloga

Se habla mucho hoy en día de la adolescencia, como una etapa de grandes cambios a nivel físico, sexual, social y psicológico. Pero sigue siendo una etapa poco comprendida y valorada.

El principal motivo es que la adolescencia es un invento moderno, en el sentido que es un fenómeno totalmente actual y contextual. Apenas tiene tres generaciones y es principalmente occidental.

Para situarnos en la historia

  • La generación de nuestros abuelos, la llamada Silent Generation (1930-1948), no fueron adolescentes. Inmersos en conflictos bélicos y austeridad, la mayoría de chicos y chicas dejaron el colegio a escasa edad y se pusieron a trabajar para ayudar en el hogar, asumiendo responsabilidades que -aunque no les tocaba por edad madurativa- les hacían abandonar la niñez de golpe para colarse en el mundo de los adultos. También se casaban y tenían hijos a edades mucho más tempranas. Esta generación no vivió una adolescencia, no tuvo la oportunidad de hacerlo.
  • La generación posterior, la llamada Generación Baby Boom (1949-1968), tampoco fueron adolescentes tal y como se conoce la etapa en la actualidad. Vivieron en un momento de paz y explosión demográfica, pero la etapa estudiantil seguía siendo corta en la mayoría de los casos, sobre todo en familias no adineradas, y los chicos y chicas eran presionados para madurar y ponerse a trabajar en edades tempranas.
  • Llegamos entonces a la llamada Generación X (1969-1980), que podemos afirmar que es la primera generación a la que se le permitió ser adolescente. Vivieron en una etapa donde la época estudiantil se alargaba, y se les daba más margen para seguir relacionándose en un entorno estudiantil entre personas de su misma edad. Recordemos que el antiguo BUP y COU empezó en el 1975 y desapareció definitivamente en el año 2000, y aunque no era enseñanza obligatoria, había también otras alternativas como los FP. Esos alumnos fueron la primera ‘edad del pavo’, paseando por los patios de los institutos, sintiéndose mayores, pero siendo inmaduros. Fueron la primera generación de adolescentes. Pero cierto es, que como no era educación obligatoria, otros chicos y chicas entraron en el mundo laboral y, a la vez, en el mundo adulto antes de tiempo.
  • Y llegamos a la Generación de los Millennials (1981-1993) -mi generación- situándola con el inicio de la digitalización. Esta generación fuimos todos adolescentes tal y como se conoce ahora la etapa. Recordemos que la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) se inicia en el año 1994 de forma obligatoria para todos, y por tanto esa generación se pudo permitir ser adolescente indistintamente de su clase económica o social. Además, 7º y 8º de primaria desaparecieron, por lo que acelera el inicio de la adolescencia. Los alumnos entran en el instituto siendo niños y niñas, ven los alumnos más mayores, quieren imitar sus roles, y entran en la adolescencia a pasos acelerados.
  • Y, por último, tenemos a la Generación Z (1994-2010). Los adolescentes de hoy. La Generación Z han nacido en plena expansión masiva de Internet y dispositivos móviles. Son los auténticos nativos digitales. Y no solo son adolescentes por pleno derecho, si no que están cambiando a pasos agigantados la definición de la adolescencia. Se relacionan de otro modo, consumen información de otro modo, y viven el presente con una energía capaz de comerse el mundo.

Por eso afirmo que la adolescencia es un invento moderno

¿Y qué quiero decir con todo este análisis contextual? Que la adolescencia es un invento moderno en el sentido que está poco estudiada porque es una etapa relativamente reciente que apenas tiene tres generaciones. Y que los adolescentes de hoy no tienen nada que ver con los adolescentes de ayer. Por ejemplo, no podemos comparar el modo de relacionarse de un adolescente de hoy con uno de hace 20 años.

Y, además, todas esas definiciones son puramente occidentales. Si vamos por ejemplo a Nigeria o Etiopía (África), donde viven una situación de extrema pobreza, sin escuelas, donde las niñas son casadas en cuando les llega la menstruación, allí no son adolescentes. Y eso es grave. No se les permite ser adolescentes. Cuando la adolescencia es una etapa necesaria. Se les obliga a tomar roles de adultos a tempranas edades, tal y como pasaba hace 80 años en occidente.

Por eso, padres, madres, educadores, y en definitiva todos los que estamos en contacto con la adolescencia, debemos actualizarnos para entender a los adolescentes de hoy. Puede servir para empatizar recordar nuestra adolescencia, los errores que cometimos nosotros, pero no puede ser una referencia estricta. Y para poder entender a los adolescentes simplemente hace falta: leer, hablar con ellos, y escucharlos.

Copyright © 2024 Elisoler.com