HomeRedes sociales y autoestima en adolescentesPsicólogaRedes sociales y autoestima en adolescentes

Redes sociales y autoestima en adolescentes

Desde la aparición de las redes sociales como Facebook y Twitter, y sobre todo tras la llegada y el auge de Instagram, se han llevado a cabo múltiples estudios que tratan de averiguar la manera en la que están relacionadas las redes sociales y autoestima en adolescentes, es decir, la manera en las que estas plataformas afectan al comportamiento y emociones de los adolescentes.

Su uso ha sido asociado en múltiples ocasiones con aspectos negativos como el sufrimiento de estrés, un menor autocontrol, una mayor sensación de soledad y una menor felicidad. Sin embargo, en otros casos apuestan por lo contrario y aseguran que ayuda a no sentirse solos y comunicarse con otras personas. Como es un fenómeno aún bastante reciente, sus estudios también son recientes y poco concluyentes.

No obstante, hay que tener en cuenta que en muchos casos las personas no se muestran en sus cuentas en las redes sociales como son realmente, haciendo publicaciones que en muchas ocasiones reflejan una realidad que no lo es tal, lo que se llama como ‘postureo‘. El objetivo de enmascarar la realidad, de mostrar una vida idílica, es para agradar a los demás.

El uso de las redes sociales por sí mismas, no tiene porque ser visto de forma negativa, ya que es una herramienta que permite conectarse con otras personas y estar al tanto de la vida de amigos y familiares de forma cómoda a la vez que divertida. Son herramientas de entretenimiento y comunicación, sin embargo, sí puede convertirse en un problema cuando el uso es este tipo de plataformas repercute de forma negativa en el comportamiento, el carácter y la autoestima.

La influencia de los ‘Likes’ en la autoestima

Cada persona utiliza sus perfiles en las redes sociales con diferentes fines, ya sea estar conectados con amigos, mostrar lo que hace al mundo, vender un producto o servicio o promocionar su trabajo. Las redes sociales se han vuelto entornos lucrativos donde celebrities e influencers ganan dinero a través de ellas.

Para algunas personas el número de ‘followers‘ (seguidores) y ‘likes‘ (me gusta) de sus publicaciones en las redes sociales influye de una manera directa sobre su autoestima y en la percepción que tienen sobre ellos mismos. Si en las personas adultas esto puede influir negativamente, en los adolescentes esta condición adquiere aún más magnitud.

Este es el principal problema de las redes sociales y autoestima en adolescentes, que en muchas ocasiones se llegan a obsesionar con el número de seguidores que tienen y el numero de ‘likes’ que tienen sus publicaciones. El tratar de conseguir el mayor número posible de personas que sigan su contenido y que interaccionen con sus publicaciones puede llegar incluso a generar ansiedad por la aprobación del resto.

El gran problema de los jóvenes -y no tan jóvenes- es que de forma continua se está comparando lo que se ve en las redes sociales con lo que se tiene, es decir, ropa de marca, lujos, viajes de ensueño, relaciones perfectas, maternidad impoluta, popularidad y cuerpos perfectos, llegándose en muchas ocasiones a confundir ese mundo digital con la realidad.

En este sentido hay una gran cantidad de adolescentes que tienden a valorar su propia autoestima en función del número de ‘likes’ que consiguen recabar sus publicaciones. Al ver como reciben valoraciones positivas por parte de otras personas les permiten sentir un efecto y sensación de aceptación social, unido a un sentimiento de éxito que repercute directamente sobre su autoestima. Cuando esta aceptación existe repercute de forma positiva y cuando no lo hace influye de forma negativa.

Pero el problema radica sobre todo en aquellas personas que tienen una alta dependencia de las redes sociales, y que suelen dar una importancia demasiado elevada a la opinión que puedan tener otras personas acerca de ellas en función de sus perfiles. Por este motivo, estas personas suelen cuidar tanto el tipo de fotografías publicadas, buscando siempre la forma en la que puedan agradar en mayor medida a las personas que las van a visualizar y estando enfocadas a tratar de lograr siempre la mayor interacción.

Con esta dinámica poco sana se tiende a compartir imágenes más por buscar las reacciones de los demás que para un uso personal. Importante entender que el número de ‘likes‘ que una persona recibe cuando publica en las redes sociales puede afectar a nivel emocional más de lo que parece a simple vista, especialmente en adolescentes y jóvenes. El uso de redes sociales como Instagram han aumentado el narcisismo y la alta presión estética, al poner el ‘yo‘ en primer lugar: nuestra imagen pasa a ser nuestro principal emblema y esto puede tener efectos colaterales negativos para la configuración de la autoestima.

En mi opinión, cuando estas redes empiezan a ser una obsesión dejan de ser un entretenimiento, y su relación con ellas se vuelve insana.

Las redes sociales y autoestima en adolescentes pueden acabar derivando en problemas de salud

Un gran problema relacionado con una baja autoestima a causa de lo visto en las redes sociales es la posibilidad de que los adolescentes puedan llegar a desarrollar diferentes problemas emocionales y trastornos, como por ejemplo los trastornos alimentarios condicionados por Internet.

Este tipo de problemas se dan con mayor frecuencia de lo que se pueda pensar entre los adolescentes, y en gran parte se debe a que a través de las redes sociales ven a personas famosas que tienen cuerpos considerados por ellos perfectos o al menos en las fotos así lo muestran, lo que llega a crear el deseo de muchos adolescentes de verse de esa manera, pudiendo llegar a obsesionarse y derivando, por tanto, en problemas relacionados con su alimentación, lo que es un grave problema de salud.

De esta forma, puede considerarse que las redes sociales son un factor de riesgo para la salud de los más adolescentes, que pueden llegar a condicionar su autoestima y a presentar en algunos casos problemas emocionales.

Como adultos responsables debéis observar las siguientes actitudes y comportamientos, que pueden llegar a ser indicativos de que al adolescente las redes sociales le están condicionando demasiado:

  • Inquietud irracional o ansiedad por hechos en las redes sociales.
  • Se siente insatisfecho/a cuando no tiene suficientes interacciones y número de seguidores en las redes sociales.
  • Comparte siempre su ubicación y todo lo que hace en su perfil.
  • Se preocupa en exceso por subir ‘selfies’ y cómo aparece en ellas.
  • Habla en exceso de personas que admira en las redes sociales.
  • Constantemente revisa el móvil, muchas veces en momentos inadecuados como a la hora de comer o haciendo los deberes.

Cómo podemos ayudar a que tengan una relación sana con las redes sociales y su autoestima 

Si tu hijo o hija presenta alguno de estos signos mencionados, es el momento de hablar con él o ella para tratar de solucionar el problema antes de que pueda derivar en un problema mayor. Es importante que los padres/madres de los adolescentes estén atentos a estas señales que puedan mostrar que su hijo o hija esté pasando por problemas emocionales derivados de una baja autoestima, que puede deberse a otras razones, pero en muchos casos guardan relación con este tipo de plataformas virtuales.

Es importante hablar de la escasa realidad que hay en las redes sociales, y advertir que las personas no se muestran realmente como son en estos entornos, si no que muestran solo una faceta maquillada y decorada de su cuerpo o su vida. Sobretodo las ‘influencers‘ que se lucran de estas plataformas.

Un ejemplo muy útil que les propongo muchas veces es que el padre/madre o adulto referente le pida al adolescente que le haga una ‘selfie‘. Luego, tras ponerle varios filtros a la fotografía, la suba a la red y le muestre como su rostro -seguramente con imperfecciones- parece otro diferente. Es un buen ejemplo para mostrar la escasa realidad y lo fácil que es distorsionarla.

Y como siempre digo, si crees que el problema es grave para su estabilidad emocional, lo mejor es buscar ayuda de un/a profesional de la psicología para que pueda ayudarle como es debido. Los trastornos emocionales o de conducta alimentaria son problemas serios que puede afectar mucho la salud de un menor.

Añadir que Instagram ha decidido, recientemente, eliminar que se puedan ver el número de ‘likes‘ en cada publicación, medida que yo personalmente aplaudo. El objetivo que persigue Instagram con esta medida es fomentar que la gente comparta su contenido sin complejos, y que los consumidores se fijen en la calidad de las imágenes y no solo en el número de ‘likes‘. Esperemos que a esta medida le sigan otras para eliminar el narcisismo y ansiedad que causan las redes sociales y potenciar la sociabilidad y creatividad que puedan desarrollar.

Etiquetado móvilesredes sociales

Copyright © 2024 Elisoler.com